Centro de recepción e interpretación del Prerrománico asturiano

Visita al Centro de Recepción e Interpretación del Prerrománico Asturiano (www.prerromanicoasturiano.es), un espacio dedicado a explicar de forma científica y rigurosa los Monumentos que integran el Prerrománico Asturiano. El objetivo principal es contribuir a promover entre los escolares actitudes positivas hacia el Patrimonio cultural y hacia la importancia que el conocimiento del mismo juega en la sociedad actual, además de sensibilizarles sobre la necesidad de su conservación.

Localizado en las Antiguas Escuelas del Naranco, su proximidad a Santa María del Naranco y a San Miguel de Lillo, permite que el Centro sea un espacio idóneo de atención y recepción antes de la visita a estos Monumentos.


A través de paneles interpretativos y con la ayuda de mapas, cronogramas y fotografías,  los escolares pueden realizar un recorrido en el Centro de Recepción e Interpretación por las distintas etapas del Arte Prerrománico Asturiano y conocer los quince Monumentos que lo componen. El Centro muestra una maqueta de Santuyano o San Julián de los Prados, San Salvador de Valdediós y Santa María de Naranco, y un audiovisual sobre los templos que forman el Prerrománico Asturiano.

Esta actividad puede completarse con un taller didáctico que adaptado a la edad de los escolares les ayude a profundizar en lo orígenes de la cultura medieval:

    • La audiencia del rey. Corren tiempos difíciles en el reino de Asturias: la amenaza de nuevas incursiones islámicas es constante y no son más seguros los peligros provenientes del mar. Los clérigos reclaman inversiones para las nuevas reformas. Los nobles necesitan fondos para mantener al ejército y proteger las fronteras, el campesinado muestra descontento ante los impuestos y las malas cosechas… sólo una persona podrá mantener el orden, sólo una imponer justicia y administrar los fondos del pequeño reino cristiano que venció a árabes y vikingos, ensanchó los límites del primitivo reino de Asturias y llegó en sus correrías hasta la actual Lisboa para que pueda seguir floreciendo.

 

    • El legado de los reyes.  ¿Cuánto sabemos del Arte de la Monarquía Asturiana? Poner a prueba los conocimientos con esta divertida competición en la que no sólo importan tus habilidades personales sino también la capacidad de trabajo en equipo para resolver cada una de las tres pruebas a las que se enfrentará cada grupo de trabajo. El tiempo corre en contra: crucigramas, puzles y jeroglíficos tendrán que ser resueltos con eficacia para conseguir los 15 nombres de las construcciones que forman el Prerrománico Asturiano pero sólo trabajando todos juntos podréis resolver el enigma final.

 

    • Celosías medievales. ¿Con qué materiales se construía en la Edad Media? ¿Para quién eran las construcciones importantes? ¿Cuál era la decoración de los Palacios y las Iglesias regias? Durante el desarrollo de esta actividad, trataremos cuáles eran los edificios más destacados dentro de una villa en la Asturias medieval, con qué materiales y técnicas se construían, quién las utilizaba y qué función tenían. Nos centraremos en la decoración escultórica y en concreto en las celosías como elemento decorativo del Prerrománico Asturiano.

 

    • El trabajo del escriba. La historia fue relatada por algunos, ¿sucedieron así los acontecimientos? Puede que el silencio del tiempo pasado jamás lo revele pero, ¿y si se pudiera reescribir? ¿Serías capaz de ponerte en el lugar de un escriba al servicio del Rey y relatar sus hazañas más gloriosas? Atrévete a situarte en un día de campaña militar de un monarca asturiano y relatar lo acontecido.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies